IMPULSA, primera edición

Proyecto: 441

Repensando la ciudad


Al realizar la presente investigación, nos proponemos identificar el vínculo existente entre la configuración arquitectónica, el equipamiento urbanístico de los barrios céntricos de Madrid y las posibilidades de ocio y estilos de vida de las y los adolescentes que habitan la ciudad. Para ello, las estrategias del proyecto de investigación planteado pretenden favorecer, mediante el proceso de Investigación Acción Participativa (IAP), la participación de las y los adolescentes en la elaboración de estrategias urbanísticas, desprendiéndonos del enfoque adultocéntrico, el discurso logocé

Contexto territorial

El proyecto que presentamos está basado en una investigación que estamos desarrollando en el municipio de Fuenlabrada en la actualidad. Sin embargo, el contexto territorial del que partiremos en este caso está centrado en los barrios céntricos del municipio de Madrid y planteando una futura expansión al resto de la geografía española.

Temáticas

  • Inclusión social
  • Desarrollo urbano

Descripción del proyecto

Al realizar la presente investigación, nos proponemos identificar el vínculo existente entre la configuración arquitectónica, el equipamiento urbanístico de los barrios céntricos de Madrid y las posibilidades de ocio y estilos de vida de las y los adolescentes (14 a 18 años) que habitan la ciudad. Para ello, las estrategias del proyecto de investigación planteado pretenden favorecer, mediante el proceso de Investigación Acción Participativa (IAP), la participación de las y los adolescentes en la elaboración de estrategias urbanísticas, desprendiéndonos del enfoque adultocéntrico, el discurso logocéntrico y el binarismo Teoría-Metodología. Muchos de los distritos de Madrid responden a la casuística de crecimiento edificatorio y demográfico donde el urbanismo moderno ha fijado la separación de las actividades en categorías estancas (vivienda, trabajo, recreo, tráfico…), consolidando la transformación de las múltiples capas y redes superpuestas del tejido urbano tradicional en islas funcionales independientes, separando además dichas categorías en “espacio público” y “espacio privado”. Lo definido como espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político. Trasciende, por tanto, la dicotomía público-privado, abarcando múltiples ámbitos de coincidencia entre actores extraños en los que se produce sociabilidad. La presente investigación se extiende de la acepción normada de espacio público como objeto de estudio, para enclavarse en otras posibles denominaciones basadas en el espacio de lo común. Desde la resignificación del espacio público que trasciende lo dado por las instituciones, se enlaza también con una crítica a una visión siempre más adultocéntrica, que relega a las y los jóvenes como simples usuarios de lo “políticamente definido”.

Objetivos del proyecto

1) OBJETIVOS Objetivo general: Identificar el vínculo existente entre la configuración arquitectónica y el equipamiento urbanístico de los barrios céntricos de Madrid y las posibilidades de ocio y estilos de vida de las y los adolescentes(14-18 años). Objetivos específicos: I) Describir los procesos de incidencia de la estructuración urbana sobre los estilos de vida y ocio de las y los adolescentes. II) Detectar los estilos de vida y ocio deseables por parte de las y los adolescentes a través de sus propuestas de modificación y/o creación del espacio urbano. III) Favorecer, mediante el proceso de Investigación Acción Participativa (IAP), la participación de las y los adolescentes en la elaboración de las estrategias urbanísticas, desprendiéndonos del enfoque adultocéntrico. IV) Elaborar un análisis DAFO para concretar las posibles debilidades y oportunidades de cambio urbanístico establecido previamente por los y las jóvenes del municipio de Madrid. 2) HIPÓTESIS: I) La planificación urbanística está diseñada desde y para el estilo de vida generalizado que se da en la edad adulta. II) La configuración arquitectónica y el equipamiento urbanístico incide significativamente sobre las posibilidades de estilos de vida y ocio de las y los adolescentes. III) La participación directa de las y los adolescentes en los procesos de investigación-acción favorece la adecuación del entorno

Metodología del proyecto y fomento de la participación

La base del proyecto reside en el desarrollo de un diagnóstico de las dinámicas de ocio de la población adolescente de Madrid, en relación con el contexto urbanístico que les envuelve. Se plantea un modelo de Investigación Acción Participativa (IAP), al considerar que la investigación no debe basarse únicamente en la descripción de la realidad social sino también en la reflexión y el conocimiento mutuo entre diferentes actores envueltos en la misma, con una perspectiva desde abajo que permita su empoderamiento. Combinando el conocimiento cotidiano y el conocimiento técnico se reduce la distancia entre el sujeto investigador y el objeto investigado, para captar en profundidad las estrategias de todos los sujetos implicados y plantear una intervención urbanística colectiva y con base científica sólida que la respalde. Para poder ajustarnos a los objetivos, resulta imprescindible el contacto directo con el objeto de estudio, para lo que las técnicas cualitativas permiten un estudio de casos que supone la mejor herramienta para captar la profundidad de los discursos. Concretamente, utilizaremos grupos de discusión para captar los diferentes discursos de los barrios de adolescentes entre 14 y 18 años para más adelante organizar su participación en talleres en los que se puedan poner en práctica propuestas por parte de los implicados basándose en herramientas como la fotografía, la música, el relato o la ilustración.

Segmento poblacional objetivo del proyecto

El presente estudio adopta un diseño que trata de desvincularse de la mirada adultocéntrica que ha caracterizado tradicionalmente las investigaciones sobre jóvenes, para poder captar la profundidad de esta categoría social. A menudo, la adolescencia es vista como una etapa problemática, las normas del mundo adulto suelen ser utilizadas como patrón de referencia para calificar lo juvenil, restringiéndose la capacidad de agencia de la juventud en el espacio urbano, entre otros. Sin embargo, recientes estudios como el de Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales de Néstor García Canclini revelan que las y los jóvenes “en este espacio de flujo y juego inventan, recrean o innovan sus modos de estar juntos, las estéticas, la concepción del trabajo y las formas de organizarse para realizarlo, incorporando viejos y nuevos principios, así como nuevas (y aceptables) formas de conducta social, lenguajes verbales y corporales”.

Cronograma y fases del proyecto

En proceso

Presupuesto solicitado

En proceso Presupuesto detallado